lunes, 31 de octubre de 2016

Pueblos Indigenas

                               Pueblo Indigena de Oaxaca


Mixes o Ayuukjä'äy

Los mixes o Ayuukjä'äy (A palabra/idioma, yuuk montaña/florido y yä'äy gente/ muchedumbre: "gente del idioma florido") viven en el centro/noreste del estado, principalmente en la región Sierra Norte. A la región montañosa mixe se le conoce como "Sierra Mixe". El idioma ayuuk pertenece a las lenguas mixe-zoqueanas, junto al Zoque y Popoluca. Los hablantes de mixe en Oaxaca se estiman en 103 089 personas. Se cree que son descendientes de los Olmecas. Durante la conquista de México, los mixes, por su ubicación en la serranía, nunca pudieron ser conquistados militarmente, por lo que los españoles utilizaron la evangelización.

Localización

Los mixes actualmente habitan en el noroeste de Oaxaca, cerca de los límites con Veracruz. Su territorio consta de tres regiones bien diferenciadas: la alta, con elevaciones superiores a los 1,500 metros sobre el nivel del mar, en las cercanías del Zempoaltepetl, el cual es el punto más alto del estado con clima frío; la región media, con elevaciones que van desde los 800 a los 1,500 msnm, clima templado; y la región baja, con alturas inferiores a los 800 msnm y un clima cálido lluvioso. El área mixe, en su conjunto, es bañada por los afluentes de tres ríos importantes: el Coatzacoalcos, el Tehuantepec y el Papaloapan.

Lengua

El idioma mixe, o ayook, está emparentado lingüísticamente con el zoque y el popoloca los que agrupados, forman el tronco zoque maya. El Instituto Lingüístico de Verano ha identificado 6 variantes dialectales del mixe: el mixe de Camotlán, el del sur de Coatlán, el del este, el de Juquila, el occidental de Tlahuitoltepec y el de Totontepec. Para Beals, únicamente hay tres dialectos al interior del mixe: el de Totontepec, el del norte y el del Istmo. Nolasco (1972) por su parte señala que hay, al menos tres variantes dialectales del mixe ininteligibles entre sí.

Distribución

En 1980 de los 74,083 mixes censados, 69,476 vivían en Oaxaca, mismos que constituyeron el 94% del total nacional de la población mixe y constituyeron el 3% con respecto al total de población del estado.
Resultado de imagen para informacion sobre un pueblo indigena de oaxaca





Pueblo Indigena de Mexico


El pueblo tzotzil habita en el centro y centro norte del estado de Chiapas, en el sureste mexicano. Forma parte de la familia mayense junto con otras etnias en los estados de TabascoYucatánCampecheQuintana Roo y en los países centroamericanos de GuatemalaBelice y Honduras.
La etnia tzotzil no es homogénea, ya que puede percibirse una primera gran división dada su extensión geográfica: la región tzotzil de los Altos de Chiapas, con clima frío y geografía montañosa; y la región tzotzil de la zona baja, con clima tropical y geografía menos accidentada.
Hay una fuerte correlación entre la capacidad para hablar idioma tzotzil y la pertenencia a esta etnia. Sin embargo, esta lengua se ve en muchas zonas amenazada ante la influencia de la lengua nacional, que es el español, en tanto que la cultura propia de la etnia puede estar o no en la misma situación.
El atlas etnográfico de los Pueblos Indígenas de Chiapas, publicado 2008, indica que la zona altos de Chiapas es donde se localiza el mayor porcentaje de los tzotziles. Siendo la Ciudad de San Cristóbal de las Casas el centro político, comercial y administrativo donde confluyen sus actividades. El pueblo tzotzil es uno de los diez grupos originarios de Chiapas, y se autodenominan bats iviniketik(‘hombres verdaderos’).

San Juan Chamula - Prozession 1.jpg

jueves, 27 de octubre de 2016

Símbolos Patrios de Chiapas

Símbolos patrios de ChiapasEl escudo, el himno y el día de la Anexión de Chiapas a México son símbolos representativos de la historia y la cultura de la entidad. A estos se le pueden agregar también la marimba cromática.

Escudo
A lo largo de su existencia, al escudo se le ha dado múltiples significados para lo sancristobalences representa victoria de las tropas de Diego de Mazariegos 
sobre el pueblo socton, además de ser este el significado original cuando fue concedido por el rey Carlos V para los  es el sacrificio de los soctones para evitar ser sometidos por las tropas de Mazariegos, por otra parte la mayoría de los chiapanecos es la unión de ambas culturas, para conformar la sociedad actual chiapaneca.

Escudo de Chiapas 

Himno

El himno a Chiapas es el himno oficial de la entidad en cuestión. Es un poema lírico escrito, por José Emilio Grajales y musicalizado por Miguel Lara Vasallo.
Fue propuesto por el General Bernardo A. Z. Palafox, Gobernador interino del estado de Chiapas, junto con el Día de la Unión de Chiapas, el 8 de diciembre de 1913, a fin de unificar a los departamentos en los que se dividía el estado después de los terribles acontecimientos entre las ciudades de San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez por la disputa de la sede de los Poderes del Estado en 1911.


Marimba


La marimba moderna es la conocida como marimba cromática, desarrollada en el estado, a partir de la marimba diatónica local que tuvo su origen en el balafón que los africanos construyeron en las Américas, popularizándose su uso en Centroámerica.
En 1993 se construyó el Parque Jardín de la Marimba, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, fundado por el que fuera gobernador en aquel entonces, Elmar Setzer Marseille, con bancas, faroles, un gran kiosko central que emulaban la arquitectura colonial, el parque evocaba los primeros años del siglo XX. En él se realizan audiciones musicales con marimbas provenientes de los diferentes municipios del estado.
Da click aquí para más información


                                                                                         Realizado por
Heidy Ostos Olan 

miércoles, 26 de octubre de 2016

Turismo de Chiapas

CASCADAS DE AGUA AZUL


Sus cascadas se forman gracias a los afluentes del río Otulún, Shumuljá y Tulijá, formando cañones no muy profundos con acantilados verticales que dan origen a sus cascadas blanquiazules. Se encuentran al norte del Estado de Chiapas, en el municipio de Tumbalá a 64 km de la ciudad de Palenque (60 km por la carretera 199 que va a Ocosingo y 4 km por un desvío de terracería). Las aguas tienen ese hermoso color azul por las sales de carbonatos que llevan disueltas. La vegetación es de tipo selva de montaña, exuberante, en algunas partes cubre el río, es común ver troncos de árboles caídos petrificados.

*COMO LLEGAR

Para llegar a las cascadas de Agua Azul se puede acceder por la carretera desde Palenque, que está a 69 km, o desde San Cristóbal de las Casas, que está a 200 kilómetros.
Al llegar a Tuxtla Gutiérrez, la capital del Estado de Chiapas, se toma la carretera que conduce a San Cristóbal de las Casas y de allí con rumbo a Palenque; antes de llegar a esta ciudad, se encontrará el desvío que lleva las cascadas. El tiempo de recorrido es de 5 horas y treinta minutos, aproximadamente.
                                     Resultado de imagen para Cascadas de Agua Azul

PARQUE NACIONAL CAÑÓN DEL SUMIDERO.


Es una de las principales atracciones turísticas de Chiapas, de gran riqueza ecológica y uno de los cañones más imponentes del mundo. Se decretó parque nacional el 8 de diciembre de 1980.
Comenzó a formarse hace 70 millones de años gracias a la acción de movimientos tectónicos llamados Horts-Graben; los cuales, por sus características de movimiento de masa de tierras, son llamados pilar tectónico y fosa tectónica respectivamente.
Las rocas que vemos actualmente en las paredes del Cañón del Sumidero, se comenzaron a formar hace unos 136 millones de años a base de sedimentos y minerales de calcio (calizas), el cual es formado por la acción de algunos animales marinos como los corales, esto supone que, en la antigüedad, ésta región de Chiapas estaba sumergida por un mar poco profundo. Tiene una extensión de 21.789 hectáreas. Su atracción principal es el cañón de paredes que alcanzan los 1000 metros de altura. Se creó como tal para proteger esta parte de la cuenca del río Grijalva. El 2 de febrero de 2004, el parque fue declarado también como sitio Ramsar en México.

UBICACIÓN:

Se encuentra repartido entre los municipios de Tuxtla GutiérrezChiapa de CorzoSoyalóOsumacinta y San FernandoChihuahua en el estado mexicano de Chiapas. La zona que comprende el cañón cuenta con una extensión aproximada de 30 kilómetros.
Para llegar hasta este parque, se hace a través de la ciudad por la Calzada al Sumidero dentro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez hasta los miradores del cañón. O si se decide realizar el famoso paseo en lancha, estas salen desde las localidades de Cahuaré o Chiapa de Corzo en el municipio de Chiapa de Corzo.

CLIMA:

Presenta un clima templado subhúmedo. Hace calor la mayor parte del año. Debido a que en alguna zonas el cañón alcanza elevadas alturas que llegan hasta los 1,000 metros, se presenta algunos microclimas terrestres y acuáticos, algunos de los cuales son frágiles a la presencia del hombre, pudiendo llegar a romperse el equilibrio ecológico

FLORA Y FAUNA:

Esta área natural protegida representa el hábitat para 1,736 especies, de las cuales 28 se encuentran amenazadas, 43 sujetas a protección especial, 6 en peligro de extinción y 34 son endémicas.

                                Resultado de imagen para Parque nacional Cañón del Sumidero

martes, 25 de octubre de 2016

Comida tipica de chiapas

Comida típica de chiapas 

                   Chipilin con bolitas 

con las siguientes ingredientes:
  • 2 litros de agua
  • 1/2 kilo masa de maíz
  • 1/4 kilo queso fresco
  • 100 g manteca
  • 2 aguacates                  
  • 2 elotes desgranados
  • 2 limones
  • 1 chile verde chamborote
  • 1 manojo de chipilín
  • 1 rabo de cebolla
  • sal
Procedimiento:

 Para preparar chipilín con bolitas hay que poner al fuego dos litros de agua con sal al gusto, el rabo de cebolla, chile verde, los granos de elote y el chipilín lavado y escurrido. Revolver la masa con manteca y sal hasta formar una pasta suave y uniforme. Hacer bolitas de masa, rellenarlas de queso fresco que se dejan caer en el caldo de chipilín hirviendo, el cual debe continuar en el fuego hasta terminar su cocción. Servir con aguacate, queso de sal fresco y limones. Esta receta alcanza para 10 raciones.
Resultado de imagen para de chipilin con bolitas
       




















                                    Caldo de shuti

con las siguientes ingredientes:

  • 1 shuti (caracol de río)
  • 250 g tomate
  • 200 g pepita de calabaza dorada
  • 2 litros de agua con sal
  • 2 chiles anchos remojados
  • 1 cebolla
  • 1 hoja santa
Procedimiento:

Para preparar caldo de shuti hay que quitarle la punta al shuti con machete y ponerlo a cocer con agua y sal durante una hora aproximadamente. Agregar los demás ingredientes licuados y colados y hervir durante quince minutos. Servir con el shuti picado en trocitos. Esta receta alcanza para 8 raciones.

Resultado de imagen para caldo de shuti

                                    Conejo al Zihuamonte

con las siguientes ingredientes:

  • 1 conejo
  • 1/4 taza de masa de maíz
  • 3 cucharadas soperas de aceite
  • 5 clavos
  • 2 chiles cuaresmeños
  • 2 dientes de ajo pelados
  • 2 jitomates medianos
  • 2 papas medianas peladas en cuadritos
  • 1 cebolla chica
  • 1 chile ancho (o chamborote)
  • 1 rama de epazote
  • 6 pimientas chicas
  • sal
Procedimiento:

Para cocinar conejo al zihuamonte hay que limpiar el conejo, quitarle las visceras y partirlo en piezas grandes. Colocarlas en una charola sin grasa y meterlas al horno a que doren . Ya doradas, cocerlas con sal y suficiente agua. Al final, agregar papas, clavos y el chile verde entero. Freír los ajos en una sartén con tres cucharadas soperas de aceite, retirar. Dorar la cebolla, agregar el tomate y el conejo cocido. Moler el chile ancho sin semillas ni sin venas y freírlo con lo anterior. Agregar un poco de masa de maíz disuelta en caldo de conejo, para espesar. Mover para evitar que se formen grumos; añadir la rama de epazote y las pimientas; dejar hervir hasta que esté cocido el conejo. Se sirve caliente, en platos hondos. Esta receta alcanza para 10 raciones.


Resultado de imagen para conejo al zihuamonte 

Por Esmeralda Magaly Garcia Quintana.


sábado, 22 de octubre de 2016

CULTURA DE CHIAPAS




                               Cultura

                                              
 FIESTAS 

Sentada de Niño


El primer mes empieza con las "Sentadas de Niño", donde se le canta al niño Dios ya sentado con una pequeña silla y vestido; los anfitriones o padrinos de los niños entregan una pequeña colación consistente en mistela y hojuelas con temperante o miel y tradicionales tamales.




Semana Santa


Es la celebración cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas.

Resultado de imagen para semana santa en chiapas

click aquí para más información

                                 MÚSICA

La población indígena de nuestro estado se sirvió de bailes y cantos llenos de poesía para alabar a sus dioses y honrar sus creencias. Así fue haciendo una música que los mayores heredaron a los jóvenes, enseñándolos en el arte de crear sugerentes murmullos o ruidosa algarabía en el pito, el caracol, el teponaxtle y la chirirmía; su voces se dejaban escuchar por las selvas y los valles de nuestro estado y se fueron haciendo tenues con la llegada de los españoles, hasta casi desaparecer.Sin embargo, su legado musical perdura en un instrumento reconocido internacionalmente de manufactura mexicana, la marimba.
La marimba como hoy la conocemos, ha sufrido diversas transformaciones físicas que han permitido que grandes maestros musicales chiapanecos como Manuel Bolán, Corazón de Jesús Borraz, Rafael de Paz y Federico Álvarez del Toro hayan perfeccionado su ejecución para llevar a Chiapas a las audiencias más importantes del mundo.

                                                                  LITERATURA


Jaime Sabines, (1926-1999), el poeta mayor de México, es originario de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Entre sus obras más destacadas se encuentran La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba (1960), Diario semanario y poemas en prosa (1961), Yuria (1967), Maltiempo (1972) y Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973). Obras que le valieron numerosos premios, pero su verdadero legado fue el ser un poeta popular. Las obras de Sabines entraron a las casas de millones de lectores hispanoparlantes que nunca se han interesado por la poesía o por cualquier otra forma de arte literario, pues en él encontraron la pasión de vivir alegrías y desesperanzas, sin siquiera saber que la pasión que sentían tenía forma de poesía, pero…Yo no le sé de cierto. Lo supongo.


Rosario Castellanos, (1925-1974), nación en la ciudad de México pero inmediatamente fue llevada a vivir a Comitán, Chiapas. Durante toda su trayectoria se destacó por ser promotora de la cultura mexicana, particularmente de la cultura indígena chiapaneca. Poeta, novelista, ensayista, crítica literaria, catedrática y diplomática, Rosario Castellanos se dedicó a denunciar la desigualdad social y de género en México.

Sus principales obras incluyen Balún Canán (1957), Ciudad Real (1960), Álbum de Familia (1971), Oficio de Tinieblas (1962) y el Eterno Femenino (1975).Resultado de imagen para jaime sabines frases





                                                                                      Realizado por: Heidy Ostos Olan

jueves, 20 de octubre de 2016

Traje típico de Chiapas

TRAJE TIPICO

El traje de chiapaneca es una indumentaria tradicional que tiene su origen en la ciudad de Chiapa de Corzo. Suele ser calificado como traje típico de Chiapas, a pesar de que en este estado mexicano existe una gran diversidad de vestidos tradicionales. El traje se compone de una blusa de satín con escote semicircular, lleva un vuelo de tul con flores bordado en petatillo con hilos de seda y artisela de colores. La falda también es de satín larga y muy amplia, incluso hoy es visto por el mundo de la moda como una pieza de talla internacional por su belleza y lucimiento.
El traje de chiapaneca, término que se acuña desde la época de la Conquista española, ha modificado su forma y color, iniciando en la década de los 40 en un solo tono, monocromático, para pasar a los diversos matices en los años 70.1 El traje en ese momento (1914 vestido más antiguo), consistía en un contado en blanco y negro y sin vuelo (petatillo con flores de colores), además de usar una enagua lisa sin olán (tira de petatillo que mide dos metros de largo y va debajo de la falda): era una costumbre que cada mujer hiciera su propia ropa, la mayoría de las mujeres sabía bordar.
Durante la Colonia (1522), la importación de materiales europeos fueron utilizados por las mujeres para adornar sus trajes: matizado (contado de color) y encajeespañol (vuelo): Era difícil que la chiapaneca comprara el encaje, por eso no tenía vuelo. El tul (tela de punto), fue el instrumento que las chiapanecas utilizaron para decorar su ropa: Se hacían unas flores muy chiquitas, de un centímetro, sin tener un patrón para bordar; pasan los años y se hace el modelo de la rosa. En la década de los 30 se hace la muestra con lo que se calca el dibujo y se hacen más grandes.
En tiempos contemporáneos, el traje de chiapaneca forma parte de la indumentaria folklórica de México, como atavío de danzantes de los bailes tradicionales del centro de Chiapas. Además, es uno de los elementos más distintivos de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, donde las mujeres portan este traje y participan en los numerosos eventos de esta festividad al lado de los parachicos y los chuntá.
                        Resultado de imagen para vestimenta de chiapas

                                       Resultado de imagen para vestimenta de chiapas de hombres 

Si quieres saber mas información Dale Click
Echo por- Angela Gabriela Gaona Tovar.